NEWSLETTER No.12 - Noviembre 2021
Estamos muy orgullosos de lanzar nuestro décimo tercer boletín donde tenemos la intención de mantenerlo informado de noticias relevantes sobre la industria del Turismo en México.




La divina imagen es considerada un milagro, ya que no ha sufrido corrupción alguna al estar plasmada en un material perecedero, impresionando a científicos creyentes y no creyentes, por todos los descubrimientos, físicos y simbólicos presentes en cada parte del ayate. Sin olvidar que es y ha sido venerada en toda América y en el resto del mundo católico, es innegable el número de milagros ocurridos gracias a su intercesión y filial ternura.
Este 12 de diciembre recordamos también el mensaje que la Virgen Morena dio al indio Juan Diego hace más de 500 años, palabras que hoy, en pleno año 2014, tienen aún plena vigencia: “¿No estoy aquí yo, que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra y resguardo? ¿No soy yo la fuente de tu alegría? ¿No estás en el hueco de mi manto, en donde se cruzan mis brazos? ¿Tienes necesidad de alguna otra cosa?”
La doctora Luz Imelda Acedo, Jefa de Academia de Antropología Teológica de nuestra casa de estudios, invita a toda la comunidad universitaria a “recurrir y experimentar personalmente en el trato con nuestra Madre del Cielo. Dios no pudo dejarnos tesoro más grande después del de darnos a su Hijo. Y Ella nos facilita todo (…) Ella es el camino más fácil, más llevadero, es como el atajo, 'si acudes a Ella no te cansarás', decía San Bernardo”.
TRADICIONES DE MÉXICO
La tradición del Día de Muertos se realiza los días 1 y 2 de noviembre
Para los mexicanos el 12 de diciembre es uno de los días más significativos del año, ya que festejamos la aparición de la Virgen María al indio Juan Diego en el año de 1531; pocos años después de la Conquista de México.
La Morenita del Tepeyac, como filialmente la denominamos en nuestra nación mexicana, encargó a Juan Diego la construcción de un templo en su nombre y, para que el Obispo le creyera, dejó una imagen de sí Misma impresa en la tilma que portaba el “más pequeño de sus hijos”, actual Santo mexicano.
"El Día de Muertos, también conocido como Noche de Muertos, es una de las festividades más importantes y con más tradición que se realiza en nuestro país."
"El Día de los Muertos no es una ocasión sombría o morbosa, sino que es una delebración festiva y colorida que conmemora las vidas de aquellos que han fallecido".
La ofrenda que se monta sobre un altar de diferentes niveles, los dos primeros días de noviembre, constituye un homenaje al difunto que visita a los familiares en estas fechas. Se compone, entre otras cosas, del típico Pan de Muerto, la calabaza en dulce de tacha y platillos de la cocina mexicana que en vida fueron del agrado del difunto. También se emplean ornamentos como las características flores de cempasúchil, papel picado, velas, calaveras de azúcar y sahumerio de copal.
La importancia del Día de Muertos en México hace que ciudades, pueblos y casas se llenen de altares dedicados a los difuntos que regresan en estos días a convivir con sus familiares que aún siguen en vida. Sin embargo, hay lugares que se distinguen por mantener muy viva esta tradición tan llena de misticismo; tal es el caso de Pátzcuaro, Pueblo Mágico de Michoacán, que se encuentra a 30 minutos de la ciudad de Morelia, donde la celebración más importante y representativa se realiza en Janitzio, una de las islas, y la más grande, del Lago de Pátzcuaro. Esta celebración atrae visitantes de todo el mundo. Además de las ofrendas y rituales religiosos hay exposiciones, conciertos, muestras, talleres, recorridos culturales y muestras gastronómicas.
"En tiempo de los Aztecas las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte“, actualmente relacionada con “La Catrina".




La belleza y magia que encierra el Día de Muertos han logrado que esta tradición sea reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde noviembre del 2003.
La Ciudad de México no ha sido ajena a esta tradición y desde el año 2016 lo celebra con un Desfile que convoca a una multitud de gente y que se realiza en pleno corazón de la ciudad, además de una Gran Ofrenda y la realización de actividades artísticas y culturales. En esta ocasión la Ciudad de México ha decidido dedicar el Desfile a todas las personas fallecidas debido al COVID19 en México y el Mundo.
El Desfile del 2021 se realizará el domingo 31 de octubre a las 12:00 horas en el Zócalo de la Cuidad de México y la caravana será de aproximadamente un kilómetro. Seguirá por la calle 5 de mayo, continuará por Juárez y dará vuelta en el paseo de la Reforma para dar fin en el Campo Marte. El Desfile de Día de Muertos se dividirá en tres segmentos, los cuales son: Tenochtitlan “Corazón de México”; CDMX hoy, Magia y Tradición; y Celebrando la Vida. ¡Una excelente oportunidad de participar de esta tradición única!
¡Esperamos sinceramente que puedan acompañarnos a celebrarla el próximo año!
Fuentes: Adaptado del artículo de www.morelianas.com y http://data.cultura.cdmx.gob.mx/celebraciondemuertos/ Octubre 2018
Publicado por DMS de México Todos los derechos reservados 2021